martes, 24 de noviembre de 2020

LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial con prestigio y una autoridad muy crecidos. La guerra sacó de la depresión a su economía y la introdujo en un ingente esfuerzo industrial. A diferencia de Europa o Japón no había sufrido daños internos; su economía estaba intacta y prosperaba… había construido el arsenal más importante que el mundo había conocido, culminando con la bomba atómica. La guerra también le proporcionó una red de alianzas que ofrecía una base de poder fuerte en la política internacional de posguerra.

… tras 1945, EEUU centró su preocupación en la recuperación de Europa y Japón. La administración Truman (1945-1953) y el Congreso, junto con algunos perspicaces empresarios, se dieron cuenta de que era esencial para su prosperidad que Europa tuviera una economía fuerte. El Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa.

¿Qué pasó con América Latina? Simplemente a los responsables políticos de EEUU no les pareció importante… la administración Truman parecía dar por sentado que continuaría recibiendo su leal respaldo casi como fuera de cajón.

La relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando las relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración Truman decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que adquirió dos aspectos. El primero era conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito notable, ya que todos con excepción de México, Argentina y Uruguay lo hicieron. El segundo aspecto fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. El éxito de esta campaña demostró lo sensibles que seguían siendo las elites latinoamericanas a las directrices de EEUU. La Administración Truman también decidió hacer permanente la alianza miliar creada durante la guerra. En 1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en la ciudad de México, convino en la necesidad de redefinir el sistema panamericano. El primer paso se dio en 1947, cuando las delegaciones aprobaron un tratado (El Pacto de Río) que definía el ataque a cualquier Estado Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, como un ataque a todos y demandaba medidas colectivas para rechazarlo.

El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la creación de un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA)… Los Estados miembros se comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por EEUU) y una no intervención total (deseada por América Latina), junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.

En 1951, la Administración Truman y el Congreso decidieron al unísono extender a América Latina su programa de Seguridad Militar de 1949, que en su origen se había pensado para Europa. De 1952 a 1954 Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras… los acuerdos comprendían intercambios de equipos y servicios militares, envío de materias primas estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque soviético.

Con los acuerdos, Washington atrapaba las fuerzas Armadas Latinoamericanas, pues en posesión de equipo estadounidense, dependían de él para conseguir piezas, recambios y municiones…

El otro país que había logrado un gran prestigio durante la Segunda Guerra Mundial fue la Unión Soviética. Había perdido mucha más población (20 millones) y soportado mucho más sufrimiento que EEUU. Numerosos latinoamericanos admiraban la resistencia y fortaleza del pueblo ruso y algo de esta admiración se transfería a los partidos comunistas de los países respectivos…

Ya desde 1946 comenzó a seguir una línea marcadamente antisoviética en América Latina… los pactos militares y los programas de entrenamiento le otorgaron el monopolio de los vínculos externos entre los militares latinoamericanos..

La Administración Truman también expresó su interés en la ayuda técnica y económica a América latina, como réplica del Plan Marshall, prototipo de su ayuda ultramarina. Pero las situaciones resultaron ser muy diferentes, el Plan Marshall se dirigió a naciones devastadas por la guerra, pero que seguían poseyendo el ingrediente económico más importante de todos: fuerza de trabajo calificada y experimentada… el problema económico de América Latina era más fundamental. Había una industria pequeña, incluso en los países mayores, existía una gran escasez de mano de obra calificada y conocimientos técnicos y a menudo se carecía de infraestructura. La administración Truman propuso un programa de asistencia técnica para ayudar a los países en vías de desarrollo. Era la respuesta parcial a las quejas latinoamericanas acerca de que EEUU no tenía en cuenta sus problemas económicos y concentraba su atención en Europa.

En la década del 50 América Latina comenzó a producir sus propios análisis acerca de sus problemas económicos… en estos años se unió al debate una nueva voz latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) organismo regional de las Naciones Unidas, creado en 1948. seria una secretaria de técnicos, especialmente economistas que analizarían de forma sistemática los problemas económicos de la región latinoamericana y sus países concretos. La CEPAL se instaló en Santiago DE Chile, como esfuerzo deliberado por distanciarse de la atmósfera dominada por EEUU de la sede central de la OEA en Washington D.C.

La alternativa Revolucionaria

En 1959 la alternativa revolucionaria llega al poder. Fidel Castro se había mostrado como un reformista demócrata contra el dictador Batista en Cuba. Sin embargo una vez en la Habana se deslizó firmemente hacia la izquierda. A comienzos de 1959, Fidel hizo proposiciones a los soviéticos; a finales de año, Cuba ya recibía ayuda económica desde Moscú. En un año se había dado u cambo total en las relaciones comerciales: de una dependencia comercial aplastante de los EEUU pasó a una dependencia comercial aplastante de la URSS. Desde entonces la ayuda militar soviética comenzó a derramarse en Cuba.

Entonces se produjo la reacción estadounidense prevista por Fidel. El intento de desembarco en Bahía de Cochinos a comienzos de 1961podría haber resultado si el Presidente J.F. Kennedy hubiera ordenado que la marina estadounidense proporcionara cobertura aérea, pero rehusó a hacerlo… EEUU se vio humillado: primero por el fracaso de la invasión anticastrista, segundo por la torpe cobertura utilizada para esconder su participación. El fracaso hizo a Fidel más fuerte que nunca. Probó que EEUU era una amenaza para la seguridad cubana. Con ello podría aplicar duras medidas contra la oposición interna.

(Desde la revolución cubana) el temor de la penetración soviética en las Américas parecía ser un hecho. Si los soviéticos estaban dispuestos a abastecer a los cubanos, ¿cuántos otros movimientos guerrilleros latinoamericanos podrían esperar el mismo respaldo? Esa preocupación acicateó a os responsables políticos de la época de Kennedy para apresurarse a formular su programa latinoamericano.

Reformistas demócratas y la Alianza para el Progreso

La nueva política, según se anunció en 1961 tenía dos aspectos distintos. El primero era un importante programa de desarrollo económico y social, bautizado como Alianza para el Progreso. Iba a implicar tanto un crecimiento económico como reforma social y sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos… el gobierno norteamericano prometió proporcionar más de 20.0000 millones de dólares en 10 años. También prometió impulsar las entidades multilaterales de EEUU y Europa para que aumentaran el flujo de capital a América Latina… EEUU reclamaba para sí el liderazgo de una revolución social pacífica en América Latina.

El segundo aspecto de la política emprendida por EEUU en 1961, consistía en una intensificación de la contrainsurgencia, mediante e cual el gobierno estadounidense ayudaría a América Latina a combatir contra los movimientos guerrilleros. En EEUU se crearon nuevos cuerpos de contrainsurgencia a los que se les otorgó una boina verde distintiva, su principal tarea seria entrenar a las fueras contrainsurgentes en América Latina…

A EEUU le interesaba identificar y respaldar a los dirigentes reformistas, proporcionándole ayuda económica para lograr el crecimiento y al mismo tiempo ofreciéndoles los medios para vencer a los rivales armados internos que pudieran contar con ayuda soviética o más probablemente cubana. EEUU apostaba por los reformistas anticomunistas para dirigir la marea histórica latinoamericana y producir naciones más prósperas, más igualitarias y por ello más fuertes, con intereses compatibles con los suyos. Se detendría la penetración soviética y se conservaría la esfera de influencia estadounidense.

Durante estos años, la CIA siguió llevando a cabo complots para asesinar a Castro, pero todos fracasaron. Mientras tanto Fidel fortalecía su dominio del país y consideró extender la revolución a otras partes de América Latina.

Los soviéticos se envalentonaron por la debilidad estadounidense y decidieron actuar. Durante 1962, inundaron Cuba de equipo militar que incluía misiles… EEUU consiguió que la OEA aprobara un decreto contra todos los barcos que transportaran armas a Cuba. Se siguió un alarmante enfrentamiento y los soviéticos acabaron accediendo a retirar los misiles, siempre y cuando EEUU prometiera levantar el boqueo y diera seguridades de no invadir Cuba en el futuro.

La crisis de los misiles de octubre de 1962 tuvo grandes implicaciones en las relaciones de América Latina con EEUU y el mundo. Primero se forzó a los soviéticos mediante la amenaza de ataque directo a desistir de la ventaja estratégica que trataban de lograr en Cuba. En la practica se ratifico la hegemonía de EEUU en América Latina, excepto en Cuba. En segundo lugar EEUU prometió no entrometerse en el primer experimento socialista de América Latina… Cuba se transformó en una plataforma para exportar la revolución a otros lugares de América latina. Con el respaldo del subsidio soviético Cuba se aboco a dos tareas: cimentar la revolución en Cuba y exportarla a otros lugares del continente americano…

En 1970 el fracaso de la alianza para el progreso era evidente. Las expectativas habían sido demasiado elevadas teniendo en cuenta las realidades políticas de la década. Además la meta de fomentar la democracia chocó con la de impedir más Cubas. Se esperaba que gobiernos electos fomentaran el crecimiento económico al tiempo que llevaban a cabo una reforma social.

…Nixon fue el primer presidente estadounidense que tuvo que tratar con un jefe de Estado marxista electo en América Latina. La victoria de Salvador Allende en Chile, fue la prueba de que EEUU, comprometidos públicamente con la reforma social, no aceptaría movimientos de izquierda. Aunque el régimen de Allende nunca alcanzó un estado revolucionario, la administración Nixon estuvo determinada a usar cualquier medio para impedir que Allende tomar posesión o, si fallaba esto, para acelerara su caída (Hacer chillar la economía fue una de las sugerencias de Nixon al director de la CIA). EEUU desactivó la inversión privada en Chile, al mismo tiempo que se ordeno a la CIA diseñar un plan para acosar al gobierno chileno. Se gastaron al menos 10 millones de dólares en subsidio a prensa opositora (en especial dirigidas a “El Mercurio”). No obstante, considerando todos los problemas de Allende, es muy probable que los esfuerzos de EEUU tuvieran sólo un importancia marginal. Fueron los militares y las clases medias y altas los que se levantaron contra la Unidad Popular…

Libro: Thomas Skisdmore- Peter Smith, Historia Contemporánea de América Latina, Editorial Crítica, Barcelona 1996. Páginas 391-411. (Los autores son profesores de la Universidad de California, y dirigen el Centro de Estudios de América Latina en EEUU)

                                                                                                         Material extraído de blog de historia

ACTIVIDAD:

  1. Lee detenidamente el texto anterior y extrae las ideas principales
  2. Confecciona un mapa conceptual 
  3. Elige un título para tu trabajo y fundamentalo

  • Para realizar esta actividad, debes relacionarlo con estudiado durante el curso

domingo, 22 de noviembre de 2020

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA








 Todas la imágenes, reflejan diferentes realidades de América Latina

ACTIVIDAD:
Para realizar su análisis, debes apoyarte en las actividades que se trabajaron sobre este tema en la virtualidad.-Como conclusión debes redactar un informe.-

sábado, 31 de octubre de 2020

AMERICA LATINA

AMERICA INVERTIDA (1943) JOAQUIN TORRES GARCIA  
 LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

“…La división internacional del trabajo consiste       en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz, se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta.-

            Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal  se ha acumulado y 

se acumula en los lejanos centros de poder.-

Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más  de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, frontera adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra…”

Texto extraído de 

Las venas abiertas de América Latina

Eduardo Galeano

Tarea para trabajar en clase;

  1. Busca información sobre el pintor JOAQUÍN TORRES GARCÍA 
  2. Averigua el significado del cuadro "América Invertida" 
  3. Busca las ideas principales del texto y amplíalas.-Averigua quien fue Eduardo Galeano

sábado, 24 de octubre de 2020

SEGREGACION RACIAL EN EEUU EN LOS 60






Para debatir en clase
Las diferentes fotos muestran distintos aspectos de la segregación racial en los Estados Unidos en la década del 60.
  • ¿Qué reflexión le merece cada una de ellas?
  • Investigue si en nuestro país alguna vez se dieron situaciones similares

domingo, 18 de octubre de 2020

Principales aspectos de la sociedad estadounidense


  1. Debes ampliar la información de la ficha para trabajar en orales en clase.-
  2. Investiga en la prensa sobre la situación actual de las minorías en Estados Unidos. 

lunes, 12 de octubre de 2020

domingo, 4 de octubre de 2020

La Nueva Frontera y la Alianza para el Progreso de John F. Kennedy.

La campaña electoral para las elecciones a la Presidencia de los Estados Unidos de noviembre de 1960, en las que John F. Kennedy obtuvo la victoria por escaso margen ante su oponente republicano Richard M. Nixon se realizó bajo el esquema de la consigna "una nueva frontera". En ámbito de la política interna, la "nueva frontera" significaba en reducir la carga fiscal, con el objetivo de favorecer las inversiones y de motivar el consumo, esto se acompañaría de un aumento del gasto público. En 1961 se presentó un gran programa de construcciones (housing Act) y asignaciones destinadas al estudio y la investigación en nuevas tecnologias, sobretodo la espacial. El resultado fue obtenido en 1969 cuando dos astronautas norteamericanos pisaban la luna.

La mayor parte de las inversiones se realizaron en el ámbito militar que en 8 años se duplicó. No es fácil hacer una distinción en inversiones de alta tecnología y la militar porque van casi de la mano. Un satélite podía utilizarse tanto como espía o como central de comunicaciones telefónicas. 

En lo referente a los problemas internacionales se deja de lado la política conservadora de Eisenhower de contención al Comunismo ahora dirigida hacia la reformulación de todo el capítulo de las relaciones con los aliados y en particular con Europa que era  ahora una gran potencia económica y comercial. En esta dirección iba también la transformación, en abril de 1960, d la OECE(organización Europea para la Cooperación Económica) en un organismo amplio extendido a Estados Unidos y Canadá, la OCDE( Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico) y la iniciativa de una nueva administración de dar salida a nuevas negociaciones en el marca del GATT. Esta política se dirigió también hacia el Medio Oriente, tratando de superar la doctrina de Eisenhower y desarrollar una profunda política hacia América Latina, la Alianza para el Progreso. 

Finalmente durante su presidencia fue tomando forma el compromiso de participar en Vietnam." La Alianza para el Progreso  fue un proyecto diseñado para diez años con una financiación de 20 mil millones de dólares a reformas para el desarrollo de América Latina, principalmente en proyectos de vivienda, salud, educación y empleo. La iniciativa daba continuidad a un proyecto anterior del presidente brasileño Kubitschek el cual fue objeto de gran expectativa, inclusive de Fidel Castro quien participó en una de las discusiones en Buenos Aires. La idea base del programa de Alianza para el Progreso era la de buscar a través del desarrollo económico el freno a movimientos revolucionarios y la consolidación de la democracia. Así quedó constituido el Comité Interamericano de Alianza para el Progreso que realizaría su primera reunión general en el invierno de 1961 en Punta del Este. El presidente Kennedy se involucró personalmente en el proyecto y durante su gira en América Latina enfatizó los beneficios futuros. Gran parte de la ayuda se destinaría a financiar importaciones necesarias para la industria. Otras áreas prioritarias eran agricultura, desarrollo rural y urbano. El modelo adoptado era el de préstamos por programas, más tarde sustituido por el de préstamos por sectores.

La tensión entre Cuba y Estados Unidos fue escalando: las acusaciones del gobierno de Venezuela de interferencia cubana en asuntos internos y conexión directa con las guerrillas que operaban en el interior montañoso del país, culminaron en ruptura de relaciones y en la decisión de la Conferencia de la OEA en Punta del Este, en enero de 1962, de expulsión del sistema interamericano. El bloqueo económico se sumó al bloqueo diplomático del cual sólo México se abstuvo de participar: fue el único país que no rompió relaciones con Cuba. Pocos meses más tarde de la conferencia de OEA, un avión americano logró fotografiar los emplazamientos de misiles de factura soviética. Esta crisis, que puso al mundo en vilo y que llevó a muchos a pensar en el desencadenamiento de una tercera guerra mundial, se resolvió finalmente en un acuerdo: la URSS accedió a retirar los misiles, EEUU se comprometió a no invadir la isla. La sólida alianza de Cuba y el campo socialista quedó confirmada el año siguiente durante la visita de Fidel Castro a Moscú.

En lo que se refiere a la Alianza para el Progreso, ella no logró sobrevivir mucho tiempo a su autor, el presidente asesinado en 1963. Hacia 1965, se comprobaba una parálisis casi general en todos las áreas de acción. El presidente chileno Eduardo Frei decía que la alianza había empezado a “perder su rumbo.” Por otra parte, dos grandes fracasos marcaron el fin del proyecto: dos de los países que habían recibido la mayor ayuda, sufrieron rupturas institucionales: Brasil, con el golpe de Estado de 1964 que inauguró un período dictatorial de 20 años, y República Dominicana, invadida en 1965 por fuerzas de infantes de marina de los Estados Unidos.

Algunos movimientos guerrilleros de la primera hora desaparecieron: en Venezuela una negociación conducida por el presidente Rafael Caldera obtuvo la desmovilización del movimiento y su incorporación en la vida civil y en la práctica política legal. El movimiento encabezado por el Che Guevara en Bolivia terminó trágicamente cerrando así un ciclo en la historia de la revolución en A.Latina"

(http://www3.anep.edu.uy/historia/clases/clase06/c06_alianza.html)

Para trabajar en oral

  1. Lee el texto anterior y extrae las ideas principales.
  2. Amplía la información anterior en el libro de clase o en material de apoyo

sábado, 26 de septiembre de 2020

ESTADOS UNIDOS EN LA SEGUNDA POSTGUERRA





Debes ampliar la información sobre el funcionamiento del gobierno norteamericano.-
Compáralo con nuestro sistema de gobierno 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Dificultades que ponen en riesgo el acuerdo de la UE-MERCOSUR

Merkel expresa "serias dudas" sobre acuerdo UE-Mercosur por situación en la Amazonia

https://www.elobservador.com.uy/nota/merkel-expresa-serias-dudas-sobre-acuerdo-ue-mercosur-por-situacion-en-la-amazonia-202082113133 

La deforestación en Brasil pone en riesgo el acuerdo UE-Mercosur

Añadir título

https://www.agritotal.com/nota/la-deforestacion-en-brasil-pone-en-riesgo-el-acuerdo-ue-mercosur/

Estos artículos periodísticos abordan dificultades que pueden hacer peligrar el acuerdo alcanzado en el 2019. Los comentaremos en clase

domingo, 6 de septiembre de 2020

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el Mercosur: una mirada a la oportunidad

 Miércoles 17 de julio de 2019

El 28 de junio pasado, se firmó un acuerdo político de asociación estratégica entre la Unión Europea (en adelante “UE”) y el Mercosur que supone un nuevo gran desafío para el desarrollo de ambas regiones (en adelante el “Acuerdo”). El Acuerdo vinculará la relación comercial entre los 28 países de la Unión Europea (integrando por el momento al Reino Unido) y los miembros plenos del Mercosur, esto es: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 La firma del Acuerdo supone uno de los mayores hitos institucionales del Mercosur y pone fin a una negociación que ha durado más de veinte años y que fue reactivada en 2016. La UE tiene este tipo de acuerdos con otros países y regiones en la búsqueda de la expansión comercial. Dentro de ellos se destacan los acuerdos comerciales con Canadá, Vietnam, y Japón. El Acuerdo se enmarca en el interés de la UE en  la región sur del continente donde a la fecha está negociando la modernización del acuerdo existente con Chile que fuera firmado en 2002.

 Las negociaciones de alta complejidad se vieron influenciadas por la oposición de ciertos países respecto de los cuales se compite en relación a los mismos productos, principalmente los agrícolas. Se debieron considerar además los distintos niveles del desarrollo de la integración de ambos bloques dada la naturaleza supranacional de la UE, que supone un mayor nivel de integración que la del Mercosur.

 

¿Cuáles son los elementos más relevantes del acuerdo?

 Según lo que pudimos constatar de los distintos resúmenes que se publicaron -el texto del acuerdo no es publico todavía-, se trata de un acuerdo de libre comercio “mixto” o de “nueva generación” que combina secciones clásicas (reducción o eliminación de aranceles sobre una serie de bienes) y más modernas (acceso reciproco a licitaciones públicas, limitaciones impuestas a empresas del Estado, compromisos de política interna – como ser  el promover la sostenibilidad ambiental y laboral, o el mantenimiento de políticas de competencia- , mecanismos de diálogos y de resolución de controversias por arbitraje, etc.).

 

Aspectos clásicos

 Principalmente en relación al punto, se mejoran las condiciones de accesos de los bienes del Mercosur hacia la UE y viceversa.

 En cuanto a los bienes que se podrán exportar desde los países del Mercosur hacia la UE, una parte quedará totalmente exenta de aranceles, mientras que otra parte quedará sujeta a aranceles a niveles muy menores a los vigentes a la fecha. Parte de estas reducciones de aranceles tendrán efecto inmediato a la fecha de vigencia del Acuerdo, otra parte será desgravada progresivamente en periodos de 3, 5, 7 o 10 años. Estas reducciones arancelarias pueden ser limitadas a una cuota máxima anual en ciertos casos.

Cabe destacar que dentro de las categorías más relevantes para el Uruguay se encuentran: carne bovina, cueros, lana, vinos (pero no a granel), arroz, leche en polvo, fórmula infantil, quesos, harina y porotos de soja, bebidas (agua mineral, cervezas y espirituosas), cítricos, arándanos, maíz, aceites vegetales, etanol, productos de pesca, grasas, manzanas, peras, cerezas, ciruelas, frutos secos y pasas de uvas, miel, y productos industriales. En caso de querer conocer el detalle respecto a una categoría particular (entrada en vigencia, nivel de arancel, cuota, etc.), estamos abiertos a recibir sus inquietudes.

 En cuanto a los bienes que se podrán importar en el Mercosur desde Europa, las eliminaciones de aranceles serán todas progresivas.  Así, el 100% de los aranceles serán eliminados progresivamente sobre: automóviles y repuestos de automóviles, maquinaria, productos químicos y farmacéuticos. En el caso de los automóviles existirá un período de gracia de 7 años, y luego la transición se hará en un período de 15 años con una cuota transicional de 50.000 unidades por año.

 El Mercosur también liberalizará los aranceles sobre gran parte de la importación de sus productos agrícolas. La eliminación de aranceles para queso, leche en polvo y fórmula infantil es recíproca (dentro de cuotas limitadas). Los vinos, espirituosos, aceite de oliva, ciertas frutas, algunos alimentos en conserva, chocolates y bebidas también serán exonerados de aranceles.

 Se prevén disposiciones especiales a los efectos de salvaguardar el uso de regímenes actuales y que son beneficiosos para el país como ser por ejemplo el uso actual de zonas francas. El Acuerdo contiene los usuales mecanismos de defensa comercial (salvaguardias) anti-dumping, anti-subsidios, y para los casos en que se produzcan aumentos súbitos de importaciones.

 Por su parte, el Acuerdo no modifica ningún estándar sanitario o fitosanitario de ambos bloques. En consecuencia, la exportación de bienes agrícolas en particular desde el Mercosur hacia la UE deberá respetar las limitaciones impuestas por la UE, como ser el caso de organismos genéticamente modificados.

El Acuerdo contiene también medidas para limitar los obstáculos al comercio (por ejemplo estándares técnicos) y prevé la facilitación de trámites aduaneros.

 

Aspectos modernos

 El Acuerdo liberaliza el acceso a ciertos sectores de servicios (por ejemplo servicios marítimos, postales, telecomunicaciones, servicios financieros, E-commerce) y garantiza un igual trato a los inversores de ambos bloques. Esta liberalización no afecta el derecho de los Estados de regular el ámbito de los servicios en formas no discriminatorias.

 Acompañando estas medidas sobre los servicios se incluyen garantías para el movimiento de profesionales como por ejemplo, el remover ciertas restricciones a los inversores que quieran importar gerentes o especialistas para acompañar su instalación en una nueva jurisdicción.

 Se garantiza  además para ambos bloques el trato igualitario de las empresas en licitaciones y compras públicas al nivel estatal. Esto podría afectar en cierta medida la preferencia nacional otorgada actualmente en el TOCAF.  Es probable que se logre mantener excepciones para la ejecución de políticas de desarrollo local. Los estados del Mercosur en particular se comprometieron a publicar online todas las oportunidades de compras públicas. Si bien el Acuerdo se limita a las compras a nivel estatal, se prevé también un mecanismo de discusión para lograr los mismos resultados a nivel sub-estatal (regiones, provincias, ciudades, etc.).

 El Acuerdo obliga a los estados miembros a tener políticas de competencia (antitrust, carteles, concentraciones, abuso de posición dominante). En este sentido, Uruguay ya cuenta con una política de competencia y  probablemente el Acuerdo no contenga  cambios significativos al respeto.

 Se prohíbe mediante el Acuerdo  el establecimiento de nuevos monopolios de importación y exportación. Sin perjuicio de la posibilidad de cada estado de crear los mismos cuando se trate de servicios públicos, habiendo Uruguay, por ejemplo, logrado una excepción para el caso de ANCAP. Sin embargo, el Acuerdo contiene obligaciones para las empresas del Estado que implican actuar conforme a criterios comerciales cuando compiten en el mercado con empresas del sector privado. A los efectos de conocer su alcance, habrá que analizar en profundidad las excepciones previstas cuando el Acuerdo sea publicado.

 Por su parte, se establecen en el acuerdo reglas modernas de origen con un sistema de auto-certificación de origen muy novedoso para el Mercosur.

 Es de destacar que la alineación de los estados miembros sobre grandes acuerdos multilaterales en materia de propiedad intelectual (Marcas, Diseños industriales, patentes) es garantizada por el Acuerdo. Si bien estas declaraciones no implican grandes cambios en el caso de Uruguay -que ya ha asumido cierto nivel de compromiso internacional en la materia-, si se prevé que las partes harán sus mejores esfuerzos para adherir al acuerdo internacional conocido como “Patent Cooperation Treaty”.

 Asimismo, 355 indicaciones geográficas europeas deberán ser respetadas en el Mercosur. Esto implicara dejar de usar estas indicaciones geográficas o términos similares cuando no se cumple con las especificaciones; se impedirá la circulación de los bienes que se encuentren en incumplimiento. Existen excepciones importantes como por ejemplo cuando la indicación geográfica coincide con una marca ya registrada en el Mercosur, para ciertas variedades vegetales y razas animales, o cuando productores uruguayos ya producían a la fecha productos con nombres similares a las indicaciones geográficas respectivas (por ej. queso parmesano podrá seguir siendo utilizado a pesar de su similitud con la indicación geográfica de Parmeggiano Reggiano). En contrapartida, la UE reconocerá 220 indicaciones geográficas del Mercosur (en el caso de Uruguay, por ejemplo, los vinos de Garzón, Juanicó, etc.).

 Probablemente el aspecto más novedoso del Acuerdo es su vinculación respecto a ciertos estándares ambientales y laborales y el desarrollo sostenible, dado que fue muy difícil convencer al sector agrícola de la UE que el Acuerdo no implicaría un fuerte dumping ambiental y laboral (en particular por parte de Brasil). Las partes del Acuerdo deberán reafirmar sus compromisos con ciertos acuerdos de la OIT (trabajo infantil, negociación colectiva, etc.) y deberán mantener e implementar efectivamente los compromisos en materia ambiental que surgen del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. El Acuerdo prohíbe también rebajar los estándares ambientales y laborales a futuro para evitar competencia desleal.

 Finalmente,  se prevé  un mecanismo de solución de controversias entre estados. Dicho mecanismo de controversias, se compone por un mecanismo inicial de mediación y para el caso de no llegar a un acuerdo, se establece un panel de arbitraje compuesto por tres árbitros. Las audiencias de dicho panel arbitral serán públicas (era un pedido de las organizaciones de la sociedad civil europea)  y el laudo arbitral será final y obligatorio sin posibilidad de apelación.  Por último, en caso de incumplimiento con dichos laudos, se prevé la posibilidad de tomar contra-medidas de salvaguardia.

 En relación a este último punto, llama la atención que no se haya dispuesto de un mecanismo de solución de controversias entre particulares, cuando es un elemento en el cual la UE se encuentra trabajando a los efectos de promoverlo. En este sentido, en el acuerdo con Canadá, se terminó incluyendo lo que se llamó el “Investment Court System”, que agrega específicamente un mecanismo de apelación en la búsqueda de lograr en el futuro una Corte Multilateral de inversiones de carácter internacional.

 

¿En qué situación nos encontramos?

 Si bien se trata de un Acuerdo ambicioso y se prevé un impacto mayor para Uruguay (particularmente en materia de posibilidades de importación y en abaratamiento de importaciones), y sin perjuicio de los anuncios efectuados, es importante entender que falta todo un proceso de ratificación en ambos bloques antes de que el Acuerdo pueda entrar en vigencia.

 Esta es una etapa relevante y que pone a prueba la viabilidad del Acuerdo. Principalmente se requiere la aprobación parlamentaria por todos los países integrantes del  Mercosur, quienes deberán seguir su correspondiente proceso de aprobación. Debiéndose además considerar determinados aspectos internos del propio Mercosur.

 Del lado de la UE, dado que se trata de un acuerdo que excede la competencia exclusiva de la UE, deberá ser ratificado no solo por los órganos de la UE (Consejo Europeo y Parlamento Europeo), sino también por parte de cada Estado Miembro de la UE, lo cual implicará en muchos casos involucrar los parlamentos nacionales (y en ciertos casos regionales). El anuncio la semana pasada del Acuerdo ha provocado ya la oposición de varios sectores en países de la UE (agricultores, ecologistas, etc.).

 Es esperable que el proceso de ratificación sea muy complicado dentro de ambos bloques y por eso es importante ser realista en cuanto a (i) las chances de ratificación y entrada en vigencia del Acuerdo, y (ii) en caso de suceder, el plazo en cual sucedería.

 

Un futuro prometedor. El Impacto del Acuerdo

 Naturalmente uno de los principales elementos por el cual se habla de un importante hito es por el hecho del impacto que el mismo tiene para ambos bloques. Nos encontramos ante un mercado de bienes y servicios integrado por casi 800 millones de personas que a su vez representan una cuarta parte del PBI mundial,  lo que supone un comercio recíproco de casi noventa mil millones de dólares.

 La UE es la segunda economía mundial y representa el segundo destino comercial de sus productos de Uruguay. Aproximadamente el 20 % de las exportaciones uruguayas tienen como destino la UE.

 Desde  el punto de vista económico y según información expedida por el Mercosur, el Acuerdo supone eliminar aranceles para más del 90% de las exportaciones que provengan del Mercosur con destino Unión Europea y otorga trato preferencial para casi la totalidad de los productos en donde los aranceles no se eliminan. Si efectuamos una distinción entre bienes industriales la UE está liberalizando casi el 100% del comercio relativo a dichos bienes mientras que el Mercosur lo hace en un 90%. En relación con los productos agroindustriales se eliminará aranceles de importación para más del 80% de los productos y  para más de un 17 % de los productos restantes se dispondrán cuotas o preferencias fijas, excluyéndose solamente algunos productos (no superan los 100). Se establecen además privilegios para los servicios que implican igualar las condiciones de acceso de los mismos como si provinieran de la UE.

 Es importante destacar que el 70% de los aranceles de la UE se eliminarán en el momento en que el Acuerdo entre en vigencia, incluyendo varios productos agrícolas de los cuales la región, y principalmente nuestro país, es exportador. El impacto no es solamente económico, sino que el Acuerdo establece un nuevo vínculo institucional entre ambos bloques, con la posibilidad de establecer objetivos conjuntos de crecimiento. Además, supone una nueva etapa para el futuro Mercosur, cuyas críticas de estancamiento han sido parte de la agenda política. Naturalmente se establece una entrada gradual de la vigencia del acuerdo como forma de facilitar su implementación, pero esto no implica restarle importancia al impacto que tendrá el Acuerdo.

 Debe tenerse en cuenta que este tipo de acuerdos también tiende a fomentar las inversiones en ambos países y desde este punto de vista generan una enorme oportunidad de cara al futuro.

domingo, 30 de agosto de 2020

ACUERDOS ENTRE LA UE Y EL MERCOSUR


Puedes buscar la información sobre los diferentes acuerdos entre la UE y el MERCOSUR en las páginas oficiales de ambos así como también en diferentes artículos de prensa.- 
Recuerda que se ha creado un acceso directo a sus páginas
 

jueves, 20 de agosto de 2020

LINEA DE TIEMPO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA


 La Segunda Guerra Mundial (devastó la economía del continente)

1950 (9 Mayo) Shuman propuso la creación de una autoridad común para

regular la industria del carbón y acero en Alemania Occidental y Francia

1951 (18 de Abril) TRATADO DE PARIS (efectivo desde el 10/08/1952) se

creaba la comunidad europea del carbón y del acero (CECA).

1955 Messina (Cecilia, Italia) ministros de asuntos exteriores de los estados que lo conformaban la ceca, decidieron estudiar la posibilidades para lograr una mayor integración económica.

1957 Se firma el TRATADO DE ROMA por el que se creaba la Comunidad Económica Europea CEE y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EUROTOM)

1960 El Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)

1961 Reino Unido inicia negociaciones para su ingreso a la CEE

1963 En Enero de 1963 el Pdte Francés Charles Gaulle veto la candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con Estados Unidos.

 1967 De Gaulle volvió a vetar la entrada Británica.

1967 Las 3 comunidades (CEE, CECA, Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos, dando origen a la comunidad Europea.

1973 Se integraron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido

1979 Se celebra las 1eras. Elecciones directas que permitieron a los ciudadanos de los estados miembros votar por su candidato favorito

1981 Integran Grecia

1986 Integran España y Portugal

1985 Introducción del acta única de la Unión Europea

1987 Aprobación del acta única europea

1990 abril Cumbre de emergencia para la integración automática de Alemania Oriental tras la reunificación Alemana.

1992 Febrero El tratado de Maastrich, introdujo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados Miembros, por defensa y justicia interior.

Así al añadir esta cooperación, intergumental al sistema “comunitario” existente, el tratado de Maastrich crea la UE

1993 Noviembre 1 el tratado entro en vigor dando nacimiento a la UE

1995 Integran Austria, Finlandia y Suecia

1996 Diciembre se aprueba el EURO, el sistema monetario europeo y el pacto de estabilidad.

1998 Marzo inicio de negociaciones formales para el ingreso de Chipre, Republica Checa, Estonia, Polonia, Hungría, Eslovenia.

1999 El EURO partió en 11 países

1999 Diciembre fue aceptada la candidatura de Turquía.

1999 Diciembre en la cumbre de Helsinski se creo la “Fuerza de reacción rápida”

2000 Niza Creación nuevas estructuras políticas y militares permanentes.

2002 Oficialización del el EURO como moneda única

2003 Entra en Vigencia el Tratado de Niza

2004 Europa Acoge a diez nuevos países; Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rep. Checa

Presentación del tema: 

"Expositoras: Paola Parra Bianca González"— 

Transcripción de parte de la presentación: UNIÓN EUROPEA

TAREA:

Completa en tu cuaderno de clase la línea de tiempo hasta el año 2020

miércoles, 12 de agosto de 2020

Creación de la UNION EUROPEA


Con el Tratado de Roma de 1957 se pone en marcha un proceso con el fin de unir algunos de los países de Europa. La Unión Europea, es la organización  resultante de este proceso. Hoy constituye uno de los bloques regionales del mundo.

 ACTIVIDAD PARA DEBATIR EN CLASE: 
1- Averigua porqué los países europeos decidieron hacer este proceso de integración. ¿Cuáles son sus antecedentes?
2- ¿Qué dificultades tuvieron que sortear?
3- ¿Qué beneficios obtuvieron a nivel de los Estados y a nivel de la población?
4-  En 2007, se firma el Tratado de Lisboa. ¿Qué se resolvió al firmar el mismo?
5- ¿Qué es la zona euro?
6-  Busca información sobre el BREXIT
7- Investiga las relaciones económicas entre Uruguay y la UE

Se ha creado un acceso directo a la página de la UE para que busques toda la información que necesitas para realizar la tarea. Recuerda que puedes consultar el libro de Historia
También puedes encontrar información en la prensa

domingo, 2 de agosto de 2020

LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN


Un mundo Bipolar

La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra. Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia. A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.

La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo; allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo vino a constituir el último paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941, sólo habría significado un paréntesis en la historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”. En efecto, esto último es clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar. A partir de 1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados. Tras la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.


La Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las primeras fricciones entre las dos superpotencias, no obstante, pronto cada una aceptó, tácitamente, la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó, o más bien se congeló la división de Europa durante todo el período que abarca la Guerra Fría, desde 1945 hasta 1989-1991. Este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se extendiera hacia la periferia, especialmente, a aquellos lugares donde la delimitación de las influencias aún no estaba definida. Como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción de Japón, que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados Unidos.

 
La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y por la URSS. Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.
Entre las principales características de este conflicto podemos consignar las siguientes:


– Insolubles diferencias de los modelos políticos y económicos auspiciados por cada uno de los contendientes (capitalismo y democracia liberal v/s socialismo y democracia popular)
– Manifestación de las hostilidades a partir del apoyo económico y militar a terceros países.
– Peligro atómico como factor fundamental para no arriesgarse a sostener una guerra directa.

 

Crisis y colapso de la URSS: fin de la Guerra Fría


Si bien es cierto, el fin de la Guerra Fría fue confirmado durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos, el proceso que condujo al fin de este conflicto estuvo liderado por Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. A George Bush sólo le correspondió presenciar la estocada final de la Guerra Fría. Al principio de su mandato se derrumbó el comunismo en Europa del Este (1989) y se desintegró la Unión Soviética (1991), estos dos hechos confirmaron de forma innegable el fin de la Guerra Fría.
No obstante, el proceso que condujo al fin de la Guerra Fría tuvo como principales protagonistas a Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. Como señala Henry Kissinger, ambos mandatarios estaban convencidos de la victoria del propio bando. No obstante, el primero comprendió bien las fuentes de su sociedad, mientras que Gorvachov precipitó la caída de su sistema al exigir una reforma para la cual no estaba preparado.

La Guerra Fría llegó a su fin, esencialmente, por dos causas: por una parte puede ser considerado como factor importante la presión económica ejercida por el rearme auspiciado durante el primer período de Ronald Reagan y por otra las transformaciones internas experimentadas por la Unión Soviética durante el proceso de reformas emprendidas por Mijaíl Gorvachov. No obstante, el factor fundamental, estuvo dado por los efectos concretos que provocaron las reformas aplicadas en la URSS durante la década de los `80: Éstas no lograron reactivar la alicaída economía soviética y a la vez contribuyeron a destruir el sustento político e ideológico del régimen soviético.
Ahora bien, el largo periodo de enfrentamientos sostenido entre EEUU y la URSS provocó que hacia mediados de la década de 1980, la Unión Soviética se viera enfrentada al desgaste y la asfixia suscitados por una carrera de armamentos que había consumido sus recursos económicos durante décadas. Ante tal situación, el último de los líderes soviéticos, Mijael Gorvachov, emprendió un profundo programa de reformas, conocido como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia). Pero la URSS no logró sobrevivir a los planes de reformas. La Perestroika y la Glasnost esperaban dar una respuesta a los múltiples problemas que aquejaban al sistema soviético, pero mientras más duraba el proceso de reforma, más demostraba su ineficacia.

A partir de 1987 comienza a ser una realidad la necesidad de una reforma radical de la economía. En la reunión Plenaria del Comité Central del PCUS en junio de 1987 se adoptaron los “principios de reestructuración radical de la gestión económica”. A partir de estas políticas, la planificación fue reemplazada por mecanismos de desarrollo auto sostenido, es decir, se crearon mecanismos que entregaron autonomía de gestión a las empresas soviéticas, además de un circuito de incentivos a la productividad, con ello la Perestroika trató de hacer eficiente y competitivo el grupo de empresas estatales. Desde ese momento se esperaba que las empresas se dirigieran según el principio de que la producción debe cubrir los costes, junto con el hecho de que las empresas debían financiar sus actividades sin subsidios gubernamentales. Por otra parte, uno de los primeros pasos legislativos de la Perestroika también estuvo dado por la ley sobre trabajo individual (noviembre de 1986), dirigida a estimular la iniciativa de los individuos para realizar una serie de actividades económicas ligadas al sector de pequeños servicios. Como señala Rafael Aracil, se esperaba que estos cambios estimularan a las empresas soviéticas para que se volvieran competitivas y se alcanzaran así los objetivos propuestos por la Perestroika.
Desde el punto de vista político, la Perestroika contemplaba una reestructuración tendente a democratizar la Unión Soviética. Respecto de este punto, en su libro Perestroika, Gorvachov afirma:

Estamos firmemente convencidos de que solamente a través del desarrollo constante de formas democráticas intrínsecas al socialismo y a través de la expansión del autogobierno, podemos hacer progresos en la producción, la ciencia y la tecnología, la cultura y el arte y en todas las esferas sociales… la perestroika misma solo puede alcanzarse a través de la democracia… al obtener libertades democráticas, las masas trabajadoras llegan al poder… la reestructuración radical y completa también debe desarrollar el potencial total de la democracia.”

Ahora bien, en el ámbito internacional, la postura de Gorbachov fue más allá de un mero repliegue táctico. La Perestroika contemplaba la apertura total a occidente, a través de la adopción de una nueva política exterior que buscaba el entendimiento y el fin de las tensiones. Consciente de la imposibilidad de conjugar la Guerra Fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un “nuevo pensamiento político”: el nuevo mundo se caracterizaba por la “interdependencia global”, en adelante, había que olvidarse de la lógica de la Guerra Fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar “una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo… para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir”. Del mismo modo, esta idea la expresa con claridad en su libro Perestroika (1987):
“Desde luego, seguirá habiendo distinciones. Pero, ¿debemos entablar un duelo por su causa? ¿No sería mejor pasar sobre las cosas que nos dividen, en nombre del interés de toda la humanidad, en nombre de la vida en la tierra? Hemos hecho nuestra elección, afirmado nuestra visión política, a la vez mediante declaraciones y mediante acciones y hechos específicos. La gente está cansada de tanta tensión y enfrentamiento. Prefiere buscar un mundo más seguro y confiable, un mundo en que cada quien conservará sus propias opiniones filosóficas, políticas e ideológicas, y su modo de vida.”

Desde esta perspectiva, la URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de la Guerra Fría. Al constatar la realidad de la situación soviética, Gorvachov se dio cuenta de la necesidad de reducir las obligaciones en el Tercer Mundo y evitar contraer nuevos compromisos. Decidió reducir la ayuda soviética a las fuerzas marxistas en Nicaragua, Camboya, Angola y Etiopía, así como poner fin a la costosa intervención militar en Afganistán. En efecto, a fines de 1988, la URSS de Mijaíl Gorvachov se había desecho ampliamente de los conflictos que sostenía en los distintos continentes.

 Gorvachov intentó superar los problemas aplicando un amplio programa de reformas conocidos como Glasnost y Perestrika. No obstante, el líder soviético no logró sus objetivos, pues como señala Henry Kissinger, mientras más duraba la Perestroika y la Glasnost, más aislado quedaba y más confianza perdía. Cada reforma resultó una medida a medias que aceleró la decadencia soviética. En el intento por reformar el comunismo, y en particular su esfuerzo por instituir una democracia limitada tanto en la Europa del Este como en la Unión Soviética, permitió que los críticos del comunismo negaran su legitimidad. Desde esta perspectiva, una vez que fue abandonado el comunismo, que era el aglutinante que mantenía unido al imperio soviético, tanto los países de Europa del Este como las repúblicas que constituían la Unión Soviética aprovecharon la oportunidad para seguir su propio camino.

 Ante este panorama, la presión norteamericana viene a sumarse a todos los problemas internos de la Unión Soviética, pero no es en sí la causa primaria del colapso de la URSS. En este punto debemos señalar que los objetivos declarados del gobierno de Ronald Reagan fueron utilizar la carrera de armamentos para someter la economía soviética a una presión que la llevase a la quiebra. En sus memorias Reagan afirma: “me proponía hacer saber a los soviéticos que íbamos a gastar lo que hubiera que gastar para llevarle la delantera en la carrera de armamentos”. No obstante, como señala Hobsbawm, no fue la cruzada emprendida por Reagan, contra lo que él llamaba “Imperio del Mal”, la que produjo el colapso soviético, fueron los propagandistas norteamericanos los que afirmaron que su caída se había debido a una activa campaña de acoso y derribo. “Pero no hay la menor señal de que el gobierno de los Estados Unidos contemplara el hundimiento inminente de la URSS o de que estuviera preparado para ello llegado el momento. Si bien tenían la esperanza de poner en aprieto a la economía soviética, el gobierno norteamericano había sido informado, erróneamente por sus propios servicios de inteligencia de que la URSS se encontraba en buena forma y con capacidad de mantener la carrera de armamentos. A principios de los ochenta, todavía se creía que la URSS estaba librado una firme ofensiva global”.

EXTRACTO: tesis de pregrado Henríquez, Orrego, Ana, Propuesta Didáctica 

para la enseñanza de la Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.


EL ANÁLISIS DEL EXTRACTO ANTERIOR, LO REALIZAREMOS EN CLASE

Recuerda buscar en un diccionario las palabras que no conozcas

Para su comprensión puedes ayudarte con las tareas trabajadas desde la virtualidad y con el Material de Apoyo del Blog o en el libro de historia.-