domingo, 21 de abril de 2019

CONFERENCIAS DE YALTA Y POSTDAM

Si bien el material te ayuda a tener un panorama general de las Conferencias de Yalta y Postdam, debes ampliar la información en el libro o consultando el material de apoyo del Blog.

sábado, 20 de abril de 2019

CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL




En noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la división de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, así como la jurisdicción internacional sobre Jerusalén, ciudad santa para judíos, musulmanes y cristianos. El nuevo estado judío adoptó el nombre histórico de Israel (que en hebreo significa "pueblo de Dios"), se fijó la capital y sede del Parlamento (la Knesset) en Tel Aviv, y se constituyó una democracia parlamentaria.
El 14 de mayo de 1948, se proclamó el nuevo estado de Israel, pocas horas antes de que las últimas tropas británicas abandonaran Palestina. David Ben Gurión, dirigente socialista del movimiento sionista, leyó el acta fundacional y se convirtió en el primer presidente del gobierno del nuevo país. Ante el fin del mandato británico, se intensificaron los conflictos entre árabes y judíos. Los extremistas judíos atacaban aldeas palestinas y los palestinos armados hacían lo mismo con los asentamientos judíos.
Guerra de 1948
Al día siguiente de la fundación de Israel, los países de la Liga Árabe (Egipto, Siria, Irak, Líbano, Transjordania) declararon su inconformidad e iniciaron la invasión del territorio 1/3 israelí. Las fuerzas israelíes eran menores a las árabes pero la descoordinación de los árabes y el apoyo, en armas y equipos, que obtuvieron los israelíes de Checoslovaquia y Estados Unidos favorecieron a Israel y en 1949 se firmó un tratado de alto al fuego.
Israel - Palestina, guerras y divisiones territoriales.
Cronología desde 1947 a 2000
1947: Las Organización de Naciones Unidas decidió dividir Palestina en dos estados el israelí y el árabe. Jerusalén se propuso como zona internacional.
1949: "Guerra de 1948-49". Las naciones árabes atacaron en 1948 al recién fundado estado independiente de Israel. Con esta guerra se desató la crisis de los refugiados palestinos, donde miles de palestinos huyeron, voluntaria o forzadamente, de sus territorios ante la ofensiva israelí. La mayoría de ellos se refugiaron en Jordania. Israel ganó la guerra y se anexó territorios que pertenecían al estado árabe. El territorio de Gaza quedó administrado por Egipto y Cisjordania por Jordania.
1967: "Guerra de los seis días". Egipto, Jordania y Siria movilizaron sus fuerzas contra Israel, que resistió el ataque y se anexó los territorios árabes de Cisjordania, Gaza, la península del Sinaí (de Egipto) y los Altos del Golán (de Siria).
1978: Egipcios e israelíes se reunieron en Camp David, en los Estados Unidos, para negociar la paz en la región. Para obtener el reconocimiento diplomático, Israel aceptó regresar a Egipto la península del Sinaí, en 1979.
2000: A mediados del 2000 se reiniciaron las negociaciones para la paz en Medio Oriente, con el presidente norteamericano William Clinton actuando como intermediario. Finalmente, Yasser Arafat, presidente de Palestina, decidió no aceptar el acuerdo. En el 2001 las partes en conflicto volvieron a encontrarse en Taba, Egipto, pero fracasó de nuevo el intento de llegar a un arreglo.
Fuente: revista Time, 25 de marzo del 2002
http://redescolar.ilce.edu.mx


viernes, 19 de abril de 2019

19 de ABRIL de 1825 - Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

El Juramento de los 33 Orientales
Juan Manuel Blanes, 1877 
El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales un 19 de abril -fecha patria que recordamos cada año- representó un hecho medular en la Cruzada Libertadora de 1825. (...)
El 19 de abril de 1825 desembarcaron en Soriano, en la playa conocida como "la Agraciada". Allí, reiteraron -al mando de Juan Antonio Lavalleja- el juramento que habían hecho en Buenos Aires: liberar la patria o morir por ella. 
No se sabe con exactitud cuántos eran los orientales que ese día llegaron a la Agraciada, pero se los recuerda con el número 33 como un símbolo de la Cruzada, que seguiría con fervor desde allí y hasta la Independencia.
Los orientales que resistían en Argentina la dominación luso-brasileña, y que se lanzaron a liberar la patria en la Cruzada Libertadora, necesitaban un estandarte.
Adoptaron entonces para su bandera los colores que José Artigas -quien se había visto obligado a retirarse al Paraguay en 1820- había usado siempre.
La bandera de los Treinta y Tres Orientales
(...)La bandera de los Treinta y Tres orientales es actualmente uno de nuestros símbolos patrios, junto con el Pabellón nacional, la bandera de Artigas, el Himno nacional y la escarapela nacional. 
Está formada por tres franjas horizontales.
La azul, en la parte superior, simboliza la grandeza.
La blanca, en el medio, la república.
La roja, en la parte inferior, la sangre derramada por la libertad y la independencia.
Lleva la leyenda "LIBERTAD O MUERTE" reafirmando el juramento que animaba la Cruzada y que habían hecho los orientales a su Patria.
El Juramento de los Treinta y Tres Orientales
Existe un famoso cuadro de Juan Manuel Blanes (1830-1901), que ilustra el momento en que los orientales prestaban juramento en la playa de la Agraciada.
Blanes es conocido también como “el pintor de la patria” debido a su gran interés por pintar los “grandes asuntos” de nuestro país, a fin de nutrir el sentimiento de identidad nacional.
En efecto, la temática histórica está presente en casi toda su obra, así como el retrato, con un carácter documental o testimonial de la época.
El pintor era en su trabajo muy fiel a lo real, lo cual se aprecia en sus cuadros, y gustaba de reconstruir exactamente los detalles y situaciones. Tal es el caso de la pintura de referencia, cuyos bocetos iniciales fueron hechos en el mismo lugar del desembarco.
El “Juramento de los Treinta y Tres Orientales”, así como otras interesantísimas obras de Juan Manuel Blanes, pueden verse en una visita al Museo Municipal que lleva su nombre, y está ubicado en Avenida Millán 4015.
Por Cecilia González / Maestra

jueves, 4 de abril de 2019

MUSEOS MEMORIALES

ENTRE LA CONTROVERSIA Y LA MEMORIA SELECTIVA
El concepto de museo tradicional como depósito y resguardo de objetos artísticos e históricos ha sido modificado en los últimos veinte años por el concepto del museo moderno o participativo, como depositario de ideas. De ahí que los museos memoriales o de conciencia sean una especie relativamente nueva y hasta cierto punto, rara o incomprendida en el panorama cultural de principios de siglo XXI.
Pero ¿qué es un museo memorial? Como cualquier otro museo tiene como misión investigar, conservar y exhibir. Sin embargo su principal rasgo distintivo es que investiga, conserva y exhibe fuentes materiales o inmateriales relacionadas a hechos de la historia reciente que todavía vulneren el inconsciente colectivo de la comunidad.
Los museos memoriales pueden asociarse al Comité internacional para museos en memoria de víctimas de crímenes públicos ICMEMO creado en julio de 2001 por el Consejo Internacional de los Museos ICOM. De reciente creación, el objetivo de ICMEMO es mantener el deber de memoria y promover la colaboración cultural dándole más importancia a la enseñanza y poniendo los conocimientos al servicio de la paz, lo que también es una de las prioridades de la UNESCO. Los museos memoriales o de conciencia se dedican a la conmemoración de las víctimas de crímenes de Estado, de crímenes cometidos con el consentimiento de la sociedad o en nombre de motivos ideológicos. Estos museos se ubican en el sitio donde fueron cometidos esos crímenes o en lugares elegidos por los supervivientes y pretenden dar a conocer los acontecimientos del pasado situándolos en un contexto histórico creando a la vez fuertes vínculos con el presente.
Para hacer más clara esta definición, pensemos en que los primeros museos de esta naturaleza fueron aquéllos dedicados a recordar la historia del holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, y de los cuales podemos encontrar varios ejemplos en los Estados Unidos, en Europa e incluso en Sudamérica. Estas instituciones marcaron tendencia en el ámbito de los museos o memoriales desde finales de los años setenta y son una fuerte tendencia al día de hoy en cuanto a los museos de historia se refiere.
Como parte de su misión, los museos memoriales normalmente hacen uso de técnicas de investigación de campo y estrategias de exhibición y comunicación que involucran a la comunidad. Estas herramientas son válidas en todas las etapas de construcción del discurso, es decir, que son empleadas desde el proceso de documentación, en el acopio de colecciones, para la selección de temáticas específicas, en los recursos de montaje, la realización de talleres y en general, en todo lo relacionado a la experiencia del visitante.
Un museo memorial o de memoria es entonces un espacio de diálogo destinado a facilitar la comprensión de los hechos del pasado reciente, fomentar la concientización sobre los mismos y apoyar en el proceso de duelo de la sociedad. Se considera que estos eventos, para ser entendidos en su verdadera dimensión histórica, en su impacto y consecuencias, deben ser necesariamente interpretados a través de la reflexión colectiva.
Informe extraído de la Web
 MEMORIAL DEL GENOCIDIO ARMENIO