jueves, 14 de noviembre de 2019
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
sábado, 26 de octubre de 2019
Crisis del modelo de “industrialización sustitución de importaciones” (ISI)
Las nuevas políticas económicas: estancamiento, inflación, endeudamiento
Entre 1950 y el inicio de la década de 1980 América Latina adoptó un modelo basado en la industrialización como motor principal del crecimiento. Hubo sin embargo énfasis diferentes a lo largo de este período así como diferencias por países y por regiones en cuanto a las políticas, sus instrumentos y sus resultados. En términos generales, se registra una fase de crecimiento sostenido. Algunos países lograron resultados mejores que los de India o China, países que hoy son grandes potencias económicas a escala mundial. En 1950, la economía argentina era la más grande de la región pero luego fue superada por Brasil el cual, al llegar al inicio de los ‘80 tenía un PBI que equivalía casi a tres cuartas partes del correspondiente al Reino Unido. México tuvo un crecimiento semejante y hacia 1990 México y Brasil unidos representaban tres quintos del PBI latinoamericano. En ese mismo año, la producción argentina representaba sólo un tercio de la brasileña y la mitad de la mexicana.
Este crecimiento produjo una transformación de la estructura productiva, con un descenso significativo de la participación de la agricultura en el PBI. Paralelamente, hubo un aumento significativo de la participación del sector manufacturero. Estos cambios fueron especialmente visibles en los países de rápido crecimiento como Brasil o México mientras en otros la participación de la agricultura siguió siendo alta. Esta realidad era parcialmente resultado de las perspectivas pesimistas para las exportaciones tradicionales de productos básicos durante este período: un ambicioso programa de industrialización aparecía como la estrategia adecuada. Por otra parte, en algunos países se contaba con una acumulación previa de capital que permitía las inversiones en la industria. En dos países, Brasil y Colombia, no es casual que los polos de desarrollo industrial hayan coincidido con las respectivas regiones cafeteras de San Pablo y Antioquia y capital, Medellín. La otra fuente de inversiones procedía de la inversión extranjera directa. Todo ello resultó en que en los años 60 avanzó la diversificación del comercio de América Latina con el crecimiento de las exportaciones manufactureras en aquellos países donde el proceso de industrialización fue más firme.
En otros países, a finales de los años 50, se experimentaron problemas con el desarrollo industrial, mientras se acentuaban el desempleo y la pobreza. Por otra parte, el lento crecimiento de las exportaciones provocó restricciones en la disponibilidad de divisas para importar insumos, materias primas y maquinaria necesarios para la industria. El débil crecimiento en el volumen de las exportaciones se combinó con el deterioro en los términos de intercambio. Varios productos básicos de exportación como el café, el azúcar y el algodón sufrieron fuertes fluctuaciones. A ese cuadro se añadía el tamaño demasiado pequeño de los mercados interiores de muchos países. Este último factor llevó a diseñar los primeros grupos sub-regionales de integración que serán examinados más adelante.
El escaso desarrollo de las exportaciones llevó a muchos países a apelar al endeudamiento para financiar el déficit y varios planes de inversión en infraestructura. En algunos casos, el endeudamiento excesivo se tradujo en inflación y con ella llegaron los planes de estabilización recomendados por el FMI. Como los países se vieron forzados a apelar a la asistencia del organismo multilateral, tuvieron también que aceptar sus condiciones las cuales se tradujeron en la adopción de una conjunto de políticas dirigidas a estabilizar precios y tasa de cambio. En ese proceso se origina un debate muy fuerte entre el pensamiento estructuralista, representado en la CEPAL, y los ortodoxos y monetaristas. Los primeros sostuvieron que las políticas recomendadas por el FMI se traducirían en la reducción de la inversión y provocarían como resultado el retroceso en el proceso de industrialización. Los segundos consideraban que la estabilidad monetaria era prioritaria sobre el desarrollo industrial.
A partir de ese debate luego se volvió un lugar común en los medios académicos y en la prensa hablar de la crisis del modelo ISI aunque faltaron las evaluaciones cuidadosas. Un reciente estudio de la CEPAL expuesto por el economista e historiador José Antonio Ocampo revela que las reformas estructurales impulsadas desde finales de los 80 no se tradujeron en un desempeño mejor que el alcanzado con el modelo ISI. Así, un balance primario de esta parte establece que el modelo ISI produjo entonces algunos resultados positivos, al menos en términos de crecimiento. Pero además, un modelo económico es algo más que cuadros y cifras: tiene que ver con impactos sociales precisos y en ese sentido se anotan en el haber del proceso de los años 50-80 varios logros importantes en términos de desarrollo urbano, expansión de la educación y ampliación de la cobertura en salud que siempre se han considerado asociados con los procesos de urbanización. América Latina se desruralizó durante ese período, disminuyó las tasas de analfabetismo y mejoró los indicadores de salud, se extendió la red de comunicaciones por carretera y por avión y regiones antes aisladas no sólo del mercado mundial sino de sus propios centros económicos a escala nacional quedaron integrados en circuitos activos.
De 1973 a 1982, cuando se inicia la crisis de la deuda y la llamada “década perdida” América Latina vivió el impacto de los ciclos económicos mundiales. En primer término, la crisis internacional originada en el alza de precios del petróleo en 1973 que tuvo efectos diferenciados en los países según ellos fueran exportadores o importadores de petróleo. Entre los primeros, se situaban México, Venezuela y Ecuador que eran miembros de la OPEP. Mientras los países centroamericanos negociaron con ellos un tratamiento preferencial, las dictaduras del Cono Sur, hostiles por razones ideológicas a la organización petrolera, se abstuvieron y prefirieron que sus países pagaran los costos.
El impacto de la crisis de 1973 tuvo que ver con lo siguiente: los precios internacionales del petróleo se multiplicaron por tres. Era la primera vez que un grupo de países en desarrollo desafiaba al mundo desarrollado. Sin embargo, uno de los resultados fue que el alza en los precios del petróleo originó una redistribución del ingreso mundial y una concentración de fondos en los grandes centros financieros del mundo. Este hecho posibilitó que los países en vías de desarrollo encontraran una coyuntura excepcional de liquidez en los mercados financieros. Como resultado, la deuda externa de los países latinoamericanos creció. Para decirlo en los términos de la historiadora de la economía Rosemary Thorp, los “países latinoamericanos se habían endeudado más de lo sostenible y los bancos internacionales habían prestado bastante por encima de un nivel razonable de riesgo,” Cuando México suspendió el servicio de su deuda externa desencadenó una espiral de graves consecuencias para las sociedades latinoamericanas que tuvieron que experimentar los efectos de los planes de ajuste estructural y refinanciación de la deuda.
ANEP. HISTORIA DE MEDIO SIGLO
viernes, 18 de octubre de 2019
martes, 15 de octubre de 2019
lunes, 16 de septiembre de 2019
martes, 10 de septiembre de 2019
DÉCADA DEL 50 y 60: LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES
MALCON X |
http://historia-siglo-xx.blogspot.com/2012/11/decadas-del-50-y-60-la-lucha-por-los.html
jueves, 29 de agosto de 2019
LA EBULLICIÓN DE LOS 60
sábado, 10 de agosto de 2019
KENNEDY y la NUEVA FRONTERA
Su programa llamado 'Nueva Frontera', y el idealismo juvenil del nuevo presidente elevó las esperanzas de la nación. Una primera orden ejecutiva de la nueva frontera, estableció un cuerpo de paz de voluntarios estadounidenses en el extranjero y nombró a su hermano Robert, Secretario de Estado de Justicia
En la primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Jruschov y ambos acordaron la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín.
En julio se llegó a un acuerdo con la Unión Soviética y Gran Bretaña sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares. Estos hechos se vieron empañados por el empeoramiento de la situación en Vietnam del Sur, donde Kennedy había enviado 17.000 soldados estadounidenses en ayuda de un régimen inestable acosado por la corrupción y una creciente insurgencia comunista.
En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO) con el objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza pagos siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. El programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
En asuntos nacionales Kennedy tuvo problemas en el Congreso, donde sus propuestas más importante para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliar quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna.
En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país resaltando la mejora de relaciones con los soviéticos.
sábado, 3 de agosto de 2019
domingo, 28 de julio de 2019
La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones
El pacto, que España y Alemania impulsaron en la última fase, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores
- Cuándo se crea el MERCOSUR
- Su organización y sus objetivos
- La importancia de este acuerdo para Uruguay.-
Bandera del Mercosur |
sábado, 27 de julio de 2019
BREXIT
sábado, 20 de julio de 2019
HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA
Historia de la construcción Europea
- Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros);
- Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados miembros);
- Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo);
- Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley);
- Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE).
- Establecer una relación cada vez más estrecha entre los pueblos europeos.
- Fomentar un progreso económico y social equilibrado y duradero, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores (Mercado Unico), el establecimiento de una Unión Económica y Monetaria con una moneda común (euro) y el fortalecimiento de la cohesión económica y social que reduzca las desigualdades sociales y el desempleo en las regiones de la UE.
- Reforzar la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos de los Estados miembros, mediante la creación de una Ciudadanía de la Unión que complete, sin sustituirla, a la nacional.
- Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia a través de la cooperación entre los Estados miembros en los ámbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior.
- Afirmar el papel de la Unión Europea en el mundo, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya ,en el futuro, la definición de una defensa común con un ejército propio.
UN SISTEMA INSTITUCIONAL UNICO EN EL MUNDO
EL CONSEJO EUROPEO: LA REUNION DE LOS JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO
EL TRIBUNAL DE CUENTAS : EL CONTROL DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO
EL COMITE ECONOMICO Y SOCIAL (CES): LA PARTICIPACION DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES
Está compuesto por 344 miembros repartidos en tres grupos: empresas, trabajadores e intereses diversos (agricultores, profesionales...). Emite dictámenes que no son vinculantes en el proceso de toma de decisiones comunitarias. Es consultado obligatoriamente en asuntos como la política agraria, la formación profesional, el medio ambiente o los transportes, entre otros.
jueves, 18 de julio de 2019
MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES
Añadir leyenda |