domingo, 28 de julio de 2019

La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones

Periodístico argentino

El pacto, que España y Alemania impulsaron en la última fase, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores


Averigua :

  1. Cuándo se crea el MERCOSUR
  2. Su organización y sus objetivos
  3. La importancia de este acuerdo para Uruguay.-

Bandera del Mercosur


sábado, 27 de julio de 2019

BREXIT

HISPANTV

Boris Johnson: “brexit” es “enorme oportunidad económica”

El primer ministro de Reino Unido aseguró que no quiere un divorcio sin acuerdo, pero exigió renegociar puntos que para la UE son intransables.
    
Intentando marcar diferencias con su antecesora, el nuevo primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, aseguró este sábado (27.07.2019) que será "proactivo” y que llegará con propuestas a Bruselas para alcanzar un acuerdo sobre el "brexit”, pero aseguró que si la Unión Europea se niega a renegociar el acuerdo alcanzado con Theresa May, entonces la separación será sin un pacto el próximo 31 de octubre.
Para Johnson, el "brexit” no es un drama, sino una oportunidad. "Salir de la Unión Europea es una oportunidad económica masiva para hacer cosas que no nos han permitido hacer durante décadas”, dijo el político en Mánchester, donde prometió nuevas inversiones en las regiones que votaron a favor del "brexit”. También dijo que se implementarán puertos francos para impulsar la economía.
"Recuperar el control no solo se aplica a que Westminster recupere su soberanía de manos de la UE, significa también que nuestros pueblos, condados y ciudades se vuelvan más autónomos”, añadió. Consultado sobre las negociaciones con Bruselas, Johnson dijo que estaba listo para comprometerse con la UE, pero solo si se retiraba la salvaguarda irlandesa del actual acuerdo de divorcio alcanzado por May.
Artículo de Prensa Internacional

sábado, 20 de julio de 2019

INTEGRACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA





https://es.slideshare.net/jechaide/europa-por-europa


HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA

Historia de la construcción Europea


El desolador paisaje reinante en Europa tras la I y la II Guerra Mundial llevaron a varios hombres a tratar de encontrar un modelo de integración europea que dejase atrás los tradicionales antagonismos entre las naciones europeas. Un grupo de estadistas, entre los que se encontraban Konrad Adenauer, Wiston Churchill, Alcide de Gasperi y Robert Schuman, centraron sus esfuerzos en persuadir a sus pueblos de la necesidad de comenzar un nuevo periodo de paz que comenzara por la estructuración de Europa Occidental en torno a una nueva organización basada en los intereses comunes de sus pueblos y naciones y consagrada por unos tratados que garantizaran el Estado de Derecho y la igualdad de todos los países.
De esta forma, el Ministro Francés de Asuntos Europeos, Robert Schuman, recogió una idea original de Jean Monet y propuso el 9 de mayo de 1950 crear una asociación de países que pusieran en común su producción de carbón y acero. Así, en 1951 nace el embrión de la actual Unión Europea, la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) integrada por seis países: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia. Además del evidente interés económico, la puesta en común de los recursos franceses y alemanes del carbón y del acero (imprescindibles para la carrera armamentística de un país) suponía acabar con el tradicional antagonismo franco-alemán. Ambas naciones se consideraban socias en igualdad de derechos y esto hacía inviable una nueva guerra entre ambas, al tiempo que creaba un embrión de comunidad política europea. Así pues la Comunidad fue, ante todo, una empresa de paz que consiguió asociar en un conjunto institucional a vencedores y vencidos de la última guerra intraeuropea a través del principio de igualdad.
En 1957 mediante la firma del Tratado de Roma, los seis miembros crearon la CEE (Comunidad Económica Europea) con el objetivo de crear una comunidad económica basada en la libre circulación de mercancías, servicios y trabajadores. En esa misma fecha nace también la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
En 1973 Dinamarca, Irlanda, y el Reino Unido se unen a la CEE: se produce la primera ampliación comunitaria al tiempo que se profundiza en sus tareas a través de la puesta en práctica de nuevas políticas comunes (social, regional y de medio ambiente). Con las incorporaciones de Grecia, en 1981 y España y Portugal, en 1986, la Comunidad Europea se amplía hacia el sur, con lo que se hace evidente la necesidad de adoptar medidas tendentes a reducir las disparidades de desarrollo económico.
El Acta Única Europea (AUE) de 1987 amplió los objetivos comunitarios al establecer como meta la realización de un Mercado Único para 1993: un espacio sin fronteras interiores que garantizase la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios. Con el Tratado de Maastrich de 1992 nace la Unión Europea (UE) sobre la base de unas instituciones reforzadas y dotadas de más amplias responsabilidades en temas de políticas comunes, seguridad interior, política exterior y de seguridad común (PESC), una unión monetaria prevista para el año 1999 y la ciudadanía europea.
El 1 de enero de 1995 la UE se abre a Europa Central y septentrional con la incorporación de tres nuevos miembros: Austria, Finlandia y Suecia.
El 1 de enero de 2002 el Euro entró en circulación en doce de los países miembros y adquirió el estatuto de gran moneda de pago y de reserva junto al dólar.
La llegada del siglo XXI supuso un nuevo reto para los países miembros de la UE que debían hacer frente de forma conjunta a los desafíos de la globalización. Por ello, en la 'Estrategia de Lisboa', adoptada por la Unión Europea en marzo de 2000, se fijó como objetivo principal adaptar la economía europea a las nuevas condiciones y características de la economía mundial. En el 2001 el Tratado de Niza reforma las instituciones de la UE para mejorar el funcionamiento de la Europa ampliada.
Los países miembros de la Unión Europea son conscientes de que en nuestra era se han superado los antiguos términos de soberanía nacional absoluta y que sólo a través de la unión de fuerzas y de una concepción de 'un destino en adelante compartido' pueden las antiguas naciones seguir avanzando económica y socialmente al mismo tiempo que mantienen su influencia en el mundo. En virtud de este ideal y tras las negociaciones de adhesión de diciembre de 1997 en Luxemburgo y de diciembre de 1999 en Helsinki que finalizaron el 13 de diciembre de 2002 en Copenhague, el 1 de mayo de 2004 se produjo la ampliación de la Unión Europea a diez nuevos socios: Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Eslovaca y Eslovenia, diez países que suman más de 100 millones de ciudadanos a la Unión.
El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Los países de la UE empiezan a colaborar mucho más estrechamente contra la delincuencia. Las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente cuando en 2004 diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos de otros dos en 2007. En septiembre de 2008 una crisis financiera sacude la economía mundial, haciendo que se estreche la cooperación económica entre los países miembros de la UE. Una vez realizada la ampliación, se celebraron el 13 de junio de 2004 las primeras elecciones al Parlamento Europeo de los veinticinco miembros. Tras los trabajos desarrollados en el último año por la Convención Europea y las negociaciones realizadas por los jefes de estado y de gobierno, el 29 de octubre tuvo lugar una reunión en Roma en la éstos firmaron la nueva Constitución Europea. Esta ley de leyes funde, de forma más clara y orgánica, el contenido de los tres Tratados anteriores (CEE, CECA y EURATOM) y define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, las competencias y los poderes e instituciones de la Unión.
En 2005 se inició el proceso de ratificación de la Constitución europea por los estados miembros de la UE. La Constitución europea responde a la necesidad de simplificación de los Tratados y de dotar de mayor transparencia al proceso de toma de decisiones en el seno de la Unión Europea.
En la actualidad el proceso de ratificación continúa, si bien se ha abierto un periodo de profunda reflexión.
  • Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros);
  • Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados miembros);
  • Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo);
  • Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley);
  • Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE).
El 1 de enero de 2007 dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumania, ingresan en la UE, que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros. Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía son también candidatos a la adhesión.
13 de diciembre de 2007 Los 27 Estados miembro firman el Tratado de Lisboa que enmienda los tratados previos. Ha sido diseñado para hacer la UE más democrática, eficiente y transparente y por consiguiente capaz de afrontar los retos globales como el cambio climático, la seguridad y el desarrollo sostenible. Antes de que el Tratado entre en vigor, antes de las elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2009, tiene que ser ratificado por cada uno de los 27 Estados miembro.
Los Estados miembros no están ya en condiciones de afrontar en solitario todos estos nuevos retos, que no conocen fronteras. Sólo un esfuerzo colectivo a escala europea permitirá hacerlo y responder a las preocupaciones de los ciudadanos. Pero, para ello, Europa tiene que modernizarse. Necesita instrumentos eficaces y coherentes adaptados no sólo al funcionamiento de una Unión recientemente ampliada de 15 a 27 miembros, sino también a las rápidas transformaciones del mundo actual. Esto implica renovar las normas de la vida en común establecidas en los Tratados.
Este es el objetivo del Tratado firmado en 2007. Al acordar esas nuevas normas, los Jefes de Estado o de Gobierno tenían presentes los cambios políticos, económicos y sociales que se estaban produciendo y la necesidad de responder a las esperanzas y expectativas de los ciudadanos europeos. El Tratado de Lisboa establece qué puede y no puede hacer la UE, y qué medios puede utilizar. Modifica la estructura de las instituciones europeas y sus métodos de trabajo, para que puedan dar mejor servicio a la democracia y a los valores fundamentales de la Unión. Confirió, así, nuevas competencias legislativas al Parlamento Europeo y lo puso en pie de igualdad con el Consejo de Ministros para decidir qué hace la UE y cómo se gasta el dinero. También cambió la forma en que el Parlamento trabaja con las otras instituciones y otorgó a los diputados más influencia sobre los que dirigen la UE. Todas estas reformas garantizan que, a través de su voto en las elecciones europeas, el ciudadano tiene más peso en las decisiones sobre el rumbo que Europa ha de tomar.
Este Tratado es el fruto de negociaciones entre los Estados miembros reunidos en la Conferencia Intergubernamental, en la que participaron también la Comisión y el Parlamento Europeo. Ha sido ratificado por los 27 Estados miembros. Cada uno de ellos podía elegir su propio método de ratificación, de acuerdo con sus normas constitucionales.
El Tratado entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. 
La nueva década arranca con una grave crisis económica, pero también con la esperanza de que las inversiones en nuevas tecnologías ecológicas, más respetuosas con el clima, junto con una cooperación europea más estrecha, produzcan crecimiento y bienestar duraderos. La vis atractiva de la Unión sigue intacta, con la reciente adhesión de Croacia como miembro número 28 y con cinco Estados candidatos. La perspectiva del ingreso en la familia europea supone un estímulo general de reformas, testimonio de la fuerza modernizadora y pacificadora de la Unión Europea, que es su mayor éxito y su garantía de futuro.
Las Instituciones Europeas

La Unión Europea es un proyecto de integración formado actualmente por veintisiete países que trabajan juntos por la paz y la solidaridad. Se basa en un sistema de organización único en el mundo en el que los Estados miembros transfieren una parte de su soberanía a la Comunidad para que ésta pueda tomar decisiones encaminadas a crear una integración cada vez más estrecha entre los pueblos europeos. Para tomar estas decisiones la UE se apoya fundamentalmente en tres instituciones: la Comisión, que defiende los intereses comunitarios; el Consejo de la Unión, que representa a los gobiernos nacionales y el Parlamento Europeo, elegido por los ciudadanos de la Comunidad. A este triángulo se añaden otras dos instituciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas, dos órganos consultivos: el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones, un banco: el Banco Central Europeo, la figura del Defensor del Pueblo Europeo y diecisiete Agencias especializadas creadas para cumplir tareas específicas de carácter técnico, científico o de gestión.
  • Establecer una relación cada vez más estrecha entre los pueblos europeos.
  • Fomentar un progreso económico y social equilibrado y duradero, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores (Mercado Unico), el establecimiento de una Unión Económica y Monetaria con una moneda común (euro) y el fortalecimiento de la cohesión económica y social que reduzca las desigualdades sociales y el desempleo en las regiones de la UE.
  • Reforzar la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos de los Estados miembros, mediante la creación de una Ciudadanía de la Unión que complete, sin sustituirla, a la nacional.
  • Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia a través de la cooperación entre los Estados miembros en los ámbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior.
  • Afirmar el papel de la Unión Europea en el mundo, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya ,en el futuro, la definición de una defensa común con un ejército propio.

UN SISTEMA INSTITUCIONAL UNICO EN EL MUNDO

Constituye el fundamento democrático de la UE. Representa a cuatrocientos cincuenta y siete millones de ciudadanos que cada cinco años acuden a las urnas para elegir a 785 parlamentarios. El Parlamento participa, junto con el Consejo de la Unión Europea, en el proceso de elaboración, modificación y aprobación de la legislación comunitaria. También formula propuestas para la consolidación de la UE. Elige al Defensor del Pueblo Europeo, aprueba la designación de los miembros de la Comisión Europea y mantiene relaciones con todos los parlamentos elegidos democráticamente. Además, la "Eurocámara" tiene la última palabra en la aprobación de los gastos no obligatorios del presupuesto comunitario y puede proponer modificaciones en los gastos obligatorios.

EL CONSEJO EUROPEO: LA REUNION DE LOS JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO

No es propiamente una institución comunitaria aunque en la propuesta de Tratado Constitucional elaborada por la Convención se contempla como una de las instituciones de la UE. Está integrado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros. Establece las orientaciones de las políticas generales de la UE y define las líneas maestras para el futuro. Asuntos como la implantación del euro o la ampliación europea se adoptaron en Consejos Europeos.
También conocido como Consejo de Ministros es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones. Está formado por los vientisiete ministros de las materias a discutir en el orden del día (agricultura, pesca, transportes, etc.). Coordina las políticas económicas generales de los Estados miembros y tiene el poder de decisión exclusivo en casi todos los asuntos.
Representa el interés general comunitario. Es la institución que propone, ejecuta y gestiona las diferentes políticas europeas. El Parlamento y el Consejo se basan en sus propuestas para poder legislar. La Comisión también garantiza la correcta aplicación de la legislación comunitaria por los Estados miembros y gestiona las actividades de la UE. Además negocia, en nombre de la Unión Europea, acuerdos comerciales con terceros países. Está compuesta por veintisiete miembros (comisarios) y en ella trabajan más de 24.000 personas de toda la UE.
Vela porque las normas comunes que se deciden en la UE sean aplicadas y entendidas de igual manera en todos los Estados miembros. Dicta sentencias sobre conflictos entre particulares y la Unión, entre estados y entre estos últimos y la Unión. También responde a las dudas que los jueces nacionales le plantean sobre la interpretación del Derecho Comunitario. Lo componen veintisiete jueces y ocho abogados generales.

EL TRIBUNAL DE CUENTAS : EL CONTROL DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO

Tiene por misión establecer, con independencia, un control sobre la recaudación y utilización de los fondos europeos. Además, examina la correcta gestión del presupuesto comunitario. Está compuesto por veintisiete jueces (uno por cada Estado miembro).

EL COMITE ECONOMICO Y SOCIAL (CES): LA PARTICIPACION DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES

El CES es un órgano consultivo que representa los puntos de vista e intereses de los agentes económicos y sociales de los Estados miembros.
Está compuesto por 344 miembros repartidos en tres grupos: empresas, trabajadores e intereses diversos (agricultores, profesionales...). Emite dictámenes que no son vinculantes en el proceso de toma de decisiones comunitarias. Es consultado obligatoriamente en asuntos como la política agraria, la formación profesional, el medio ambiente o los transportes, entre otros.
Organo consultivo creado en 1994 para que las regiones, ciudades y municipios puedan participar en la elaboración de la legislación comunitaria, ya que tres cuartas partes de ésta se aplica a nivel local y regional. El Comité consta de 344 miembros, en su mayoría autoridades regionales locales de la Unión Europea que son elegidos por un periodo de cuatro años. Ha de ser obligatoriamente consultado en diez áreas: educación y juventud, cultura, salud pública, cohesión económica y social, política social, política de empleo, medio ambiente, formación profesional, transportes y redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones así como en cualquier otro asunto que el Consejo, Comisión o Parlamento estimen oportuno.
Aplica la política monetaria europea y garantiza el buen funcionamiento de la Unión Monetaria velando por el mantenimiento de la estabilidad de los precios. El BCE goza de independencia con respecto a los gobiernos nacionales y las instituiones y organismos europeos, a la hora de fijar las pautas que considere necesarias para el mantenimiento de los precios. Su sede se encuentra en Frankfurt, Alemania.
GOBIERNO DE CANTABRIA

jueves, 18 de julio de 2019

MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES

Añadir leyenda
Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multi-nacional). Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado.
Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.
El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo The Coca-Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones. Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios países como empresas transnacionales.

La globalización va de la mano de las multinacionales

Las multinacionales son los principales agentes del proceso de globalización. Junto a su expansión por el mundo se difunde la economía, la política e incluso la cultura.
Las multinacionales expanden la economía por el planeta porque trasladan sus actividades (económicas) a otros países, de forma que la inversión, los beneficios o las pérdidas afectan no sólo al país de origen de la empresa, sino también a los nuevos países en los que la empresa se ha instalado. Toyota (multinacional japonesa), cuando se instala en Tailandia, afecta a la economía de Japón pero también a la de Tailandia.
Por otro lado, las multinacionales difunden las políticas porque, en el fondo, la política va estrechamente ligada a la economía. Los gobiernos de los países se preocupan por la economía, y no hay mayor entidad económica que una gran multinacional. La voluntad de las empresas se ve muchas veces plasmada en las políticas que adoptan los Estados y los organismos internacionales.
Finalmente, las multinacionales también propulsan la difusión de la cultura por todo el mundo. Casi siempre son multinacionales occidentales, así que es la cultura occidental la que triunfa en su expansión global. Por ejemplo, cuando una empresa como Adidas (multinacional alemana) llega hasta Indonesia, los jóvenes indonesios comienzan a vestir como los alemanes. Así, la forma de vestir, la música que se escucha, los refrescos que se beben y las películas que se ven son las mismas en todo el mundo, porque han llegado a todos los países gracias a las empresas multinacionales, que han extendido sus productos por todo el planeta. Este fenómeno es lo que se puede llamar ‘globalización cultural’.
Así pues, dentro del proceso de globalización, podemos distinguir varios tipos:
-Globalización económica. La globalización se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales en una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el papel de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales, junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
-Globalización política. Este tipo de globalización consiste en la creciente integración de las distintas políticas nacionales en una única política mundial. A través de organismos internacionales, y bajo la constante presión de las empresas multinacionales, las decisiones políticas de importancia mundial están siendo fomentadas y extendidas por todo el planeta para que afecten a todos los países del mundo. Aunque no sólo son políticas económicas, también se han ‘globalizado’ políticas medioambientales (ONGs) , políticas de defensa (OTAN), políticas de cultura (UNESCO), políticas sociales (ONU)…
-Globalización cultural. En la que las prendas, música, modas, formas de actuar, pensamiento, etc. adquieren dimensiones y presencia globales. Las tendencias occidentales se difunden por todo el mundo, y se adoptan en países como Brasil, Egipto, Malasia, Bolivia o la India. Hoy en día se pueden ver camisetas de fútbol de equipos europeos en cualquier país del mundo, así como zapatillas de Nike o películas de Hollywood.
En estos tres tipos de globalización están muy presentes las empresas multinacionales. De hecho, son ellas quienes ayudan a que cualquier aspecto de la vida cotidiana (política, cultura, economía…) adquiera dimensiones globales. Las multinacionales están siendo el principal conducto por el cual la globalización se está desarrollando y, a su vez, ésta está promoviendo el rápido desarrollo de las empresas multinacionales (es decir, que las empresas se transnacionalicen o que las que ya han acometido ese proceso crezcan aun más, fusionándose con otras o ampliando sus mercados). Así pues, globalización y multinacionales van de la mano y se autoalimentan, reforzándose mutuamente.
Información extraída de la Web

lunes, 15 de julio de 2019

Historia y Desarrollo de la Globalización Económica


 Transcripción de Historia y Desarrollo de la Globalización Económica

Expansión del Capitalismo

- El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. 


- La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. 



Características de la Globalización Económica 
Definición
Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. 
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras si y no arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. 



Expansión del Capitalismo
- El capital financiero; es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. 



- El capital productivo; lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. 



Historia
La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.



Globalización el día de Hoy
Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. 
En los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por no claudicar ante la meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías nacionales. 
En los últimos 130 años, el proceso de globalización ha vivido tres etapas:

La primera (1870-1913) tuvo una gran movilidad de capitales y mano de obra así como un auge comercial basado en la fuerte reducción de los costos de transporte, más que por el libre comercio. 
Después de la segunda guerra mundial se inició una nueva etapa de integración global (1945-1973), donde nacieron instituciones internacionales de cooperación técnica, financiera y comercial y se expandió el comercio de manufacturas entre países desarrollados. En ese período coexistió una gran variedad de modelos de organización económica junto a una limitada movilidad de capitales y mano de obra.
En el último cuarto del siglo XX se consolidó la tercera fase, con la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan como sistemas internacionales de producción integrada, la expansión y la considerable movilidad de los capitales junto con la persistencia de restricciones al movimiento de mano de obra, el acceso masivo a la información en "tiempo real", gracias al desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones, y una visible tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo económico, según la CEPAL.


viernes, 12 de julio de 2019

LA ECONOMÍA MUNDIAL DESPUÉS DE 1973


LA CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA
A principios de la década de 1970, las condiciones que habían permitido el crecimiento económico dieron señales de agotamiento. Las causas de esta crisis, que se extendió hasta los años 90 fueron explicadas de diferente manera. Algunos hicieron hincapié en el fin del petróleo barato, otros en las innovaciones tecnológicas que generaron desempleo, otros en el crecimiento de los salarios que provocaron inflación, etc. Después de más de veinte años de crecimiento sostenido se produjo un estancamiento y los empresarios —para no dejar de ganar tanto— transfirieron la disminución de sus ganancias a los otros sectores de la sociedad: los trabajadores, el Estado, etc.
La crisis del sistema monetario.-
El primer problema se evidenció en 1971 cuando EEUU devaluó el dólar abandonando su convertibilidad en oro.
Los grandes gastos de los gobiernos de EEUU, y especialmente los gastos ocasionados por la carrera armamanetista de la Guerra Fría (y sobretodo los gastos por la intervención en Vietnam), crearon un déficit (más gastos que ingresos) en ese país.
Para cubrir el déficit, EEUU creó más dólares, muchos más de los que podía respaldar con oro. Como EEUU pagaba lo que importaba con dólares, esta moneda inundó el mundo. En 1971 había más de 62 mil millones de dólares fuera de EEUU, mientras que sus reservas en oro llegaban a 10 millones. Los países de Europa Occidental trataban de convertir los dólares que circulaban en sus países en oro, enviando los billetes de la moneda norteamericana a EEUU. Así lo hacían desde 1945, pero, en 1971, el presidente de EEUU, Richard Nixon, suspendió la conversión de dólares en oro y devaluó el valor del dólar.
Los países europeos se negaron a acompañar la devaluación del dólar devaluando sus monedas y adoptaron un sistema de cambio de moneda flotante. El sistema creado en Breton Wood se venía abajo.
La crisis del petróleo.-
Otro problema se sumó en 1973 con el aumento del precio del petróleo que terminó con la energía barata. Los países capitalistas avanzados habían basado su crecimiento industrial en el uso del petróleo, una energía barata. Salvo EEUU, que poseía sus propias reservas (aunque también importaba), el resto de las potencias occidentales dependían del abastecimiento de petróleo desde otros países.
Los países árabes y Venezuela suministraban el 40% del petróleo mundial. Estos países habían decidido en 1960, crear una organización para defender sus intereses económicos: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Los países árabes, que eran el grupo mayoritario dentro de la OPEP, respondieron al apoyo brindado por EEUU y Europa Occidental a Israel (que estaba en guerra con los países árabes) con un incremento del precio del petróleo; además se decidió limitar la cantidad de petróleo extraído. Entre 1973 y 1974 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. En 1979, al producirse la revolución islámica en Irán (que provocó la caída del emperador de Irán amigo de los gobiernos occidentales), el precio volvió a dar un salto. El precio del barril de petróleo que en 1973 estaba a casi 3 dólares, pasó a costar 30 dólares en 1980.
Como el petróleo era la principal fuente de energía, su aumento produjo serias consecuencias en las economías de los países industrializados que dependían de la importación de petróleo para su funcionamiento. Importantes restricciones en el consumo de energía, además del lógico encarecimiento de la misma, afectaron tanto a la industria como la vida diaria de la gente que no podía utilizar su automóvil o tenía horarios limitados para ver televisión o para hacer uso de otros electrodomésticos.
EEUU fue uno de los más afectados. Las ciudades norteamericanas, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas residenciales dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los años '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EEUU consumía el 33% de la energía de todo el mundo. El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del petróleo puso fin al período conocido como “Los Treinta Gloriosos”, los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente.
Pero antes de la suba del precio del petróleo la rentabilidad de las empresas ya había disminuido, por lo tanto no fue la crisis del petróleo el único o el principal motivo de la crisis económica. Si aceleró un proceso ya iniciado de estancamiento e inflación.
Los países capitalistas se vieron afectados al disminuir la tasa de ganancia de las empresas. Los precios aumentaron (inflación) y también el desempleo. La crisis terminó con el pleno empleo que se venía dando desde la Segunda Guerra Mundial. La combinación del bajo crecimiento económico y el desempleo, puso en dificultades al estado de bienestar: mientras disminuían los ingresos del estado por que había menos empresas pagando impuestos, aumentaban las demandas sociales, por ejemplo los seguros de desempleo. Mientras había altas ganancias, a las empresas no les importaba distribuir parte de esa ganancias, pero ahora que las ganancias eran menores no pensaban igual.
Los gobiernos y los empresarios tomaron medidas para recuperar la ganancia de las empresas y reducir los gastos del estado. Los costos de la crisis fueron pagados por los trabajadores

DESEMPLEO Y EXCLUSIÓN
Las consecuencias de la crisis del petróleo combinadas con las políticas neoliberales y los cambios en la forma de trabajo en las fábricas (robotización, teletrabajo, etc), han provocado la precarización de las relaciones laborales.
El contrato de trabajo estable  por un tiempo indeterminado, que permitía al trabajador “hacer carrera” dentro de una empresa, ir ascendiendo con la antigüedad y mejorar su salario, ha ido desapareciendo. Así como se ha extendido el desempleo, el empleo se ha hecho precario: contratos a termino (sólo por un tiempo determinado o al terminar una tarea), trabajo de jornada parcial (part-time), sub-contratación, etc. El desempleo y la precarización  del empleo provocaron la caída de los salarios y el empobrecimiento de las clases medias y bajas de las zonas industriales. La desocupación y la precarización afectan a todos los trabajadores, pero sobretodo a mujeres y jóvenes.
El crecimiento del Producto Bruto Interno se frenó. En los países desarrollados, que venían creciendo a una tasa del 4% anual, el crecimiento fue menor al 1% e incluso con tasas negativas. Estos países fueron sustituyendo el sector industrial por el de servicios, perdiendo peso las industrias clásicas, que se fueron trasladando hacia países subdesarrollados, fenómeno conocido como “deslocalización industrial”. Esto también afectó el empleo de los países industrializados: se perdieron los empleos vinculados a las fábricas y surgieron otros vinculados a los servicios y especialmente  vinculados a la revolución científico-técnica (programadores, operadores de informática, diseñadores, etc).
En los países de Europa Occidental la crisis provocó la pérdida del gobierno por parte de los partidos socialdemócratas (centro izquierda) y el triunfo de los partidos conservadores. El descontento social y político se canalizó a través de nuevas formas de expresión, como los movimientos ecologistas y feministas. El desempleo y el descontento estimularon el resurgimiento de partidos nacionalistas de extrema derecha y neo-nazis.

EL NEOLIBERALISMO
A partir de la segunda mitad de los años 70 resurgieron las ideas liberales y se pusieron en práctica a través de los gobiernos de los países industrializados en los años 80. Estas ideas fueron conocidas como “neo-liberalismo” haciendo alusión a que intentaban retomar las ideas económicas liberales impulsadas por Adam Smith en el siglo XVIII.
El neoliberalismo fue difundido por un grupo de economistas encabezados por Friedrich Hayek y Milton Friedman. El presidente de EEUU Ronald Reagan y la Primera Ministra de Inglaterra Margaret Tatcher fueron dos de los gobernantes que aplicaron el neoliberalismo a través de la llamada “revolución conservadora”. Los neoliberales sostenían que:
- el estado debía intervenir lo menos posible en la economía;
- se debían privatizar las empresas estatales;
- se debía regular los precios y los salarios por el mercado (oferta y demanda) y no por el estado;
- el estado debía gastar menos en educación, salud y beneficios sociales, para de esa manera cobrar menos impuestos a las empresas y estas, al ver que podían ganar más, invirtieran más y generaran más empleo.
- el estado debía permitir a los empresarios el libre accionar, pero debía limitar la acción de los sindicatos porque estos con sus reclamos perjudicaban la acumulación del capital.
Muchos gobiernos conservadores tanto en países desarrollados como subdesarrollados aplicaron las ideas neoliberales. La desaparición de la URSS y del bloque socialista en los años 90, eliminó la posibilidad de una alternativa distinta para los trabajadores, por lo tanto fue más fácil a los gobiernos capitalistas aplicar medidas que parecían tan impopulares. Además los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial tomaron las ideas neoliberales como las más acertadas y obligaron a los países a los que daban préstamos a ponerlas en  práctica.

Material extraído de la Web

jueves, 11 de julio de 2019

CRISIS ECONOMICA DE 1973

La Crisis Del Petróleo

La toma de conciencia del tercer mundo, apenas independizado del dominio colonial europeo, iba a suponer para Occidente un brusco despertar de la época de optimismo y de derroche energético que había caracterizado la recuperación económica de la posguerra mundial. Algunos países pobres contaban con un arma fundamental en el mundo moderno: el control de los recursos petrolíferos.

La importancia del petróleo

La proliferación de vehículos y aparatos de todo tipo (automóviles, aviones, barcos, calefacciones, producción de electricidad) basados en combustibles derivados del petróleo habían convertido este recurso en un elemento indispensable para las sociedades industriales. Una importancia que ya se había puesto de manifiesto durante la Segunda Guerra Mundial, pues una de las causas del fracaso alemán fue su carencia de recursos petrolíferos.
Curiosamente, esta materia prima tan importante se mantuvo, hasta la crisis de 1973, a un precio irrisorio, en gran parte debido a que casi todos los yacimientos se encontraban en áreas coloniales o semi coloniales, como Indonesia, Arabia, etcétera.

La crisis de 1973

La situación cambió radicalmente en 1973. Ese año una coalición árabe formada por Egipto y Siria atacó el territorio israelí con el apoyo del resto de los países islámicos. Israel recibió rápida ayuda militar de Estados Unidos, al tiempo que Europa occidental, sin inmiscuirse en el conflicto, apoyó tácitamente a Israel.
Como respuesta, los países árabes, que constituían el principal grupo de productores de petróleo, decidieron recortar radicalmente la producción y aumentar los precios. En menos de dos años el valor del barril de petróleo crudo se había multiplicado casi por diez, con respecto al precio de principios de la década de 1970. Los resultados sobre la economía mundial fueron devastadores.

Los grandes buques-cisterna constituyen la principal herramienta para el transporte del petróleo.

Efectos mundiales

La crisis petrolífera de 1973 tuvo efectos diferentes sobre cada región del mundo:
Países desarrollados:
  • Aumento de los precios en las fases básicas de producción y distribución.
  • Estancamiento de la producción, como resultado de lo anterior.
  • Encarecimiento de los precios finales, con la consiguiente inflación.
  • Disminución del consumo.
  • Aumento del paro, al disminuir las actividades productivas.
  • Déficit comercial de Occidente, al tener que importar a mayor precio no sólo el petróleo, sino otras materias primas, a causa del incremento de los gastos de transporte.
Países subdesarrollados:
  • Aumento de la deuda exterior.
  • Freno al crecimiento económico.
  • Empobrecimiento generalizado.
Como excepción, los países pobres exportadores de petróleo experimentaron un rápido crecimiento económico que, no obstante, apenas ha producido beneficios a largo plazo debido a la falta de planificación.

El neoliberalismo

Una de las consecuencias de la crisis de 1973 fue un cambio en el modelo económico adoptado en Occidente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, que se basaba en una economía de mercado complementada por un alto nivel de intervención estatal.
A raíz de la crisis del petróleo se impusieron las teorías económicas neoliberales, basadas en los siguientes puntos:
  • Liberalización a gran escala de la producción y los intercambios comerciales.
  • Disminución de la intervención estatal en la economía, con lo que el control de la economía queda en manos de empresarios privados.
  • Desregulación del mercado de trabajo, que ha producido precariedad en el empleo.
  • Reducción de los gastos públicos sociales (sanidad, educación, pensiones, etc.).     
     Material extraído de la Web